Diez reglas sencillas para la formación de una sociedad científica profesional

septiembre 18, 2017


Esta es una traducción de "Ten simple rules for forming a scientific professional society" (Gaëta et al, 2017), editorial publicada en la revista PLoS Computational Biology, disponible como artículo de libre acceso en la siguiente dirección: http://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1005226

Si bien el texto original contiene muchas referencias a instituciones especializadas en el campo de la bioinformática y menciona como ejemplo recurrente una institución en particular —algo que se entiende al reconocer el público objetivo de la revista y al leer la declaración de conflictos de intereses, las reglas y sugerencias presentadas aquí pueden ser aplicables para nuestras sociedades locales.

Disfruten de su lectura.


Diez reglas sencillas para la formación de una sociedad científica profesional
Bruno A. Gaëta1 *, Javier De Las Rivas2, Paul Horton3, Pieter Meysman4,5, Nicola Mulder6, Paolo Romano7, Lonnie Welch8

Citación [original]: Gaëta BA, De Las Rivas J, Horton P, Meysman P, Mulder N, Romano P, et al. (2017) Ten simple rules for forming a scientific professional society. PLoS Comput Biol 13(3): e1005226. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1005226

Publicado: 23 de marzo de 2017

Copyright: © 2017 Gaëta et al. Este es un artículo de libre acceso distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución, el cual permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones, en cualquier medio, siempre que el autor la fuente originales sean acreditados.

Financiamiento: Los autores no han recibido financiamiento específico para este trabajo.

Conflicto de intereses: He leído las normas de la revista y tengo los siguientes conflictos: todos los autores son miembros y/o directivos de la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB, International Society for Computational Biology), la cual es mencionada en el manuscrito como un ejemplo de sociedad profesional con la cual asociarse al momento de crear una sociedad profesional de biología computacional.


En este artículo presentamos diez reglas sencillas que le ayudarán en la formación y la gestión de una sociedad científica profesional. Definimos «sociedad científica profesional» (a menudo, también conocida como «sociedad académica») como una asociación de personas que se unen para fomentar el progreso en un ámbito tecnológico o científico particular y para facilitar la interacción de las personas interesadas a nivel regional, nacional o internacional. En el resto de este artículo emplearemos el término «sociedad» para referirnos a una sociedad científica profesional.

Algunas disciplinas emergentes en biología donde las sociedades científicas profesionales aparecieron hace poco tiempo incluyen la biología computacional y bioinformática, la biología de sistemas y la genómica funcional. La principal entidad profesional que representa a la biología computacional es la Sociedad Internacional de Biología Computacional (ISCB, International Society for Computational Biology) [1], fundada en 1997. En la biología de sistemas, la Sociedad Internacional de Biología de Sistemas (ISSB, International Society for Systems Biology) [2] comenzó como un Congreso Internacional creado por Hiroaki Kitano en 2000, el cual condujo a la formación de la sociedad. En el campo de la genómica funcional, la Sociedad de Datos de Genómica Funcional (FGED, Functional Genomics Data Society) [3] se formó en 1999 como la Sociedad de Datos de Expresión Génica en Micromatrices (MGED, Microarray Gene Expression Data Society) en reconocimiento de la necesidad de establecer pautas para compartir y almacenar los datos genómicos. En 2010, la MGED cambió su denominación a FGED. Estos ejemplos muestran que, a menudo, la formación de una nueva sociedad científica profesional está a veces impulsada por la aparición de una nueva disciplina científica o por los avances tecnológicos en la ciencia. Esta no es, por supuesto, la única razón para crear una nueva sociedad. Algunas sociedades relacionadas con la biología computacional con un enfoque muy dirigido son la Sociedad Internacional de Biocuraduría (ISB, International Society for Biocuration) [4.5], cuyo propósito es garantizar los mejores métodos de anotación y herramientas para la curaduría de bases de datos biológicas, y la Organización Mundial para el Aprendizaje, Educación y Formación en Bioinformática (GOBLET, Global Organization for Bioinformatics Learning, Education and Training) [6,7], cuyo propósito es desarrollar las mejores estrategias y materiales educativos en bioinformática.

Sin embargo, la mayoría de sociedades apuntan a promover la formación de redes profesionales en una zona geográfica más estrecha, como una ciudad o un país, y en estas se enfoca este artículo. Las presentes reglas están tomadas de la experiencia colectiva de los autores, quienes han participado en la formación y/o el desarrollo de sociedades de biología computacional en sus respectivas regiones y países en Asia [8,9], África [10], América del Norte [11], Europa [12] e Iberoamérica [13]. Estas «reglas» no son de ninguna manera prescriptivas, sino que están destinadas a servir como directrices y sugerencias para ayudar a evitar algunos escollos frecuentes.

Regla 1: Tenga un alcance y una visión claras

El establecimiento de una nueva sociedad requerirá mucho trabajo. Antes de empezar, es una buena idea identificar los objetivos y el público objetivo de su sociedad, dado que esto tendrá un fuerte impacto en el proceso. Los objetivos de una sociedad pueden incluir el realce de la imagen de una disciplina científica mediante la concienciación pública y la representación gubernamental, y el fomento de la interacción entre profesionales, del intercambio de información, de la mentoría, de las oportunidades de hacer carrera, de la formación en liderazgo y del desarrollo profesional. Formulando este proceso en términos de gestión estratégica [14], el identificar la «visión» de la sociedad (su propósito y sus aspiraciones) es importante para guiar la «estrategia» (los pasos prácticos para alcanzar la visión), que a su vez determinará los procesos y los recursos necesarios. Por ejemplo, una sociedad que aspire a organizar un gran congreso anual requerirá el establecimiento de una infraestructura significativa para gestionar el presupuesto y las responsabilidades legales, a diferencia de una sociedad cuyo objetivo es realizar una serie de seminarios mensuales en una universidad local y que puede arreglárselas con una lista de correo y una caja chica para bebidas y bocaditos.

Las preguntas que necesita hacerse a sí mismo en esta etapa son similares a aquellas que necesitará al plantear un nuevo negocio: ¿qué «productos» o «servicios» ofrecerá usted? Estos pueden incluir congresos, seminarios, publicaciones, eventos para establecer redes, becas académicas y respaldo público. ¿Quiénes son sus consumidores objetivo en términos de especialidad científica, región geográfica y trayectoria profesional? ¿Qué «beneficios» brindará su sociedad a estos miembros? ¿Quién es su «competencia»: otras sociedades locales o grandes sociedades regionales/nacionales/internacionales que abarcan especialidades científicas similares o relacionadas? ¿Y cómo su sociedad propuesta se diferenciará de las otras, de tal manera que atraiga y retenga miembros? Si existen otras sociedades en disciplinas científicas relacionadas, necesitará asegurar que ofrece algo único, pero al mismo tiempo, buscar oportunidades para asociarse de manera dinámica con otras sociedades, por ejemplo, para reuniones conjuntas (ver las Reglas 2 y 8). Si bien usted no desea retrasarse debido a una sobreplanificación, es importante abordar estas grandes cuestiones para comenzar con el pie derecho y asegurarse de que sus recursos están empleándose productivamente y, más importante, de que usted realmente desea comprometer su tiempo y su energía en una nueva sociedad en vez de en un grupo ya existente [15].

Las respuestas a esas preguntas conformarán el plan de negocios de su sociedad, y al igual que cualquier plan de negocios, necesitará ser revisado a intervalos regulares (por ejemplo, cada dos años) conforme evolucionan la sociedad y su entorno.

Regla 2: Comience a organizar una reunión anual

Un encuentro anual, como un congreso [16] o un taller [17,18], le impulsará hacia adelante a medida que construya una comunidad de personas con un interés común. La reunión proporcionará un enfoque para sus interacciones y ofrecerá la oportunidad de interactuar con regularidad durante el año a medida que planifica el evento. Una reunión anual en persona brinda la oportunidad de construir relaciones y obtener ideas espontáneas para realzar las ofertas de su comunidad.

Cuando planifique la reunión, designe un comité organizador que abarque la zona geográfica y que incluya perspectivas diversas (p. ej.: universidades públicas y privadas, centros públicos de investigación, laboratorios de investigación médica y la industria). Anime a que los miembros busquen la participación de instituciones locales en la forma de copatrocinio para el evento. Entre los principales expositores invitados, incluya algunas personas de la localidad. Si es posible, trate de asociarse con una sociedad internacional en el mismo campo (por ejemplo, la ISCB para biología computacional) para aprovechar sus conocimientos y su experiencia en la organización de reuniones y para que le ayude con la promoción del evento. Por último, comience en pequeño y haga mejoras progresivas a la reunión cada año.

Regla 3: Haga historia: documente todo

Tal vez apenas acaba de empezar, sin embargo, los años pasarán rápido y la tradición (documentada) otorga credibilidad. Por lo tanto, dedique un momento al principio para pensar en cómo documentará la actividad de su sociedad y la contribución de sus miembros a su sociedad y a la comunidad investigadora en general. Haga planes para archivar las páginas web de todos los eventos principales de su sociedad, en especial, sus reuniones anuales, ¡comenzando desde la primera! Algunos años más adelante, considere organizar algunas premiaciones, las cuales pueden llegar a ser prestigiosas en el futuro.

La documentación interna también es esencial, tanto para la transparencia en la toma de decisiones como para el plan de sucesión, conforme la sociedad cambia a través del tiempo y los nuevos directivos asumen sus funciones. Archive todas las actas de las reuniones y, más importante, toda la información de contacto, incluyendo la de los directivos y los patrocinadores, empleando una plataforma colaborativa en línea que pueda ser de fácil acceso por los directivos actuales y nuevos de la sociedad.

Regla 4: Comience en pequeño, o construya sobre redes científicas y profesionales existentes

Una sociedad profesional no puede ser estructurada en su totalidad por un científico en solitario; esto requiere de un consenso, además de un intercambio de ideas, conocimientos, experiencia y habilidades. Las habilidades necesarias son muy diferentes de las habilidades en investigación y, sin una mentoría adecuada, solamente pueden adquirirse mediante (muchos) ensayos y (algunos) errores. Si es posible, trate de aprovechar la experiencia disponible en las sociedades y redes existentes en su zona. Los beneficios son tanto prácticos (por ejemplo, listas de agentes interesados y de proveedores de servicios) como conceptuales, incluyendo formas de compartir ideas y de hallar un consenso.

En la mayoría de los casos, el comenzar con un número pequeño de miembros decididos es más eficiente que intentar acaparar a todos desde el comienzo. Esto facilita la colaboración y la adquisición de una visión común, la asignación de deberes y la toma de decisiones consensuadas. Comenzar en pequeño, sin embargo, no significa que deba permanecer pequeño. También deberá definir una estrategia para crecer con regularidad mediante la incorporación de nuevos miembros o el compromiso de más instituciones (por ejemplo, a través de eventos científicos que se hagan más grandes cada año, incluyan a un segmento de participantes y se localicen donde están los miembros potenciales).

Regla 5: Establezca su estructura administrativa y sus estatutos

Formalizar la estructura de la sociedad es un paso esencial para que la asociación funcione. La tarea puede parecer desalentadora al principio, pero es mejor empezar con un conjunto sencillo de términos de referencia y reglamentos, y desarrollarlos a medida que la sociedad se expande. Usted querrá buscar inspiración en los estatutos y las normas administrativas de sociedades existentes, muchas de las cuales están disponibles directamente en sus sitios web: examine, por ejemplo, los estatutos de la ISCB [19] o los de la Sociedad Americana para la Genética Humana [20]. Un enfoque por lo general exitoso es elegir una junta directiva inicial conformada por voluntarios comprometidos, de ser posible, con énfasis en la inclusión y la diversidad, incluyendo la diversidad geográfica y de género. La estructura típica de una junta directiva incluye un presidente, un secretario cuyo rol es mantener los registros y las actas, un tesorero quien se enfoca en todos los aspectos financieros importantes, y algunos vicepresidentes enfocados en cometidos específicos de la sociedad (educación, conferencias, comunicaciones, relaciones con la industria). Un grupo pequeño es más eficiente; sin embargo, es indispensable que los deberes de la sociedad no recaigan en los hombros de una o dos personas.

La junta directiva también puede formular un conjunto inicial de normas relacionadas con el mandato de los directivos y el proceso de elecciones, así como crear los comités pertinentes y definir sus términos de referencia. En esta etapa, es importante el énfasis en la diversidad, incluyendo la diversidad de género y la trayectoria profesional, para asegurar que el liderazgo es representativo de sus miembros. La gestión de una organización no es una habilidad científica común, por lo tanto, no planee hacerlo todo usted mismo y esté listo para buscar asistencia. Conforme vaya creciendo la sociedad (y sus finanzas), puede ser necesario contratar a un ejecutivo profesional dedicado.

Regla 6: Sea inclusivo

Es fácil comenzar a crear una sociedad con algunos de sus contactos cercanos y colaboradores frecuentes, pero esto puede limitar el potencial de crecimiento de su nueva agrupación, dado que tenderá a mantener contactos similares y a reunirse en los mismos círculos. Por ello, es muy importante pensar más allá de sus socios en investigación y llegar a aquellos a quienes no habría contactado antes. Trate de no excluir a cualquiera quien desee unirse, sobre todo al principio. Además, especialmente para las organizaciones con un enfoque regional, es importante ser inclusivo y abarcar todo el territorio al comienzo. Su alcance se verá favorecido en gran medida mediante la incorporación de personas procedentes de diferentes universidades e instituciones. Por ejemplo, cada institución tiene sus propios procedimientos para el envío masivo de correo, y algunas podrían tener fondos valiosos o programas de patrocinio. El tener a un representante dentro puede ayudar a conducir estos procedimientos. Alcanzar a esas personas puede ser tan sencillo como conversar con ellas durante los congresos y discutir sus planes durante una de las pausas. A veces, el enviar un correo electrónico personalizado o el hacer una llamada a socios potenciales acerca de sus intenciones de formar una nueva sociedad puede traer resultados sorprendentes. Si ellos mismos no están interesados, a menudo conocen a alguien quien podría estarlo. Además, la inclusión es necesaria para la rendición de cuentas. La sociedad no debe ser percibida por las personas externas como una tienda cerrada o un club exclusivo, mas bien, debería esforzarse por ser abierta y actuar en beneficio de la comunidad en vez de para unos pocos.

Una vez que la sociedad está en funcionamiento, es clave para su longevidad que las nuevas personas puedan incorporarse con facilidad. Un formulario web o un correo electrónico de contacto en el sitio web puede parecer impersonal, pero puede ser muy útil para orientar a las partes interesadas. Hable a las personas en diferentes eventos y despierte su entusiasmo con las actividades planeadas y con la sociedad en su conjunto. Además, esté siempre atento a las personas que puedan estar afiliadas a instituciones que no están representadas en la actualidad.

Muchas sociedades exitosas tienen un componente estudiantil, dirigido a los alumnos de doctorado y a otros científicos principiantes, a menudo gestionados por los propios estudiantes [21]. Esto puede tomar la forma de secciones locales conducidas por estudiantes, seminarios/talleres dirigidos a los estudiantes, e incluso clubes locales de discusión [22]. La creación de una estructura sólida de apoyo, junto con la búsqueda de un grupo motivado de estudiantes para poner las cosas en funcionamiento, es decisiva para el desarrollo de estas actividades conducidas por estudiantes. El simple hecho de proporcionar acceso a la infraestructura generada para la sociedad, como las listas de correo, el sitio web o incluso las cuentas bancarias, facilitará su puesta en marcha. Es importante no solamente asignar tareas a los estudiantes, si bien puede ser tentador el emplearlos como mano de obra barata, sino también dejar que desarrollen sus propios planes y actividades dentro de la sociedad: ellos estarán más motivados para colaborar, y esto incrementará su sentido de pertenencia al grupo. Además, para muchos, esta es una experiencia de aprendizaje muy útil con respecto a muchos tipos diferentes de «habilidades interpersonales» (tales como la organización, la comunicación y el liderazgo) que a menudo se encuentran ausentes en un programa típico de doctorado [23]. Los estudiantes de la sociedad pueden ser sus líderes algún día, por lo que es importante mostrar lo que una sociedad puede hacer y significar para ellos desde el principio e incluir representantes estudiantiles en el liderazgo del organismo principal de la sociedad.

Regla 7: Planifique los aspectos financieros y legales

Si desea que su sociedad sea màs que un esfuerzo informal y voluntario, requerirá financiamiento. Las fuentes más comunes de financiamiento para las sociedades son las cuotas de membresía y los ingresos de los congresos, pero también debe averiguar los fondos y programas de financiamiento disponibles en su región y que su sociedad podría aprovechar. En muchos países, los fondos estatales, institucionales y filantrópicos están disponibles para propósitos tales como el desarrollo de la comunicación y el establecimiento de redes entre científicos, el afianzamiento de una disciplina científica particular o la atención de las necesidades de educación profesional. Tales fondos pueden constituir una gran fuente de financiamiento para proyectos únicos o para el incentivo de una nueva iniciativa y, a menudo, son más fáciles de obtener que los fondos para investigaciones más grandes. Sin embargo, no siempre son adecuadamente publicitados, y es una buena idea establecer un grupo de trabajo para recaudar fondos con miembros de una amplia gama de instituciones que estén atentos a las oportunidades de financiamiento. La diversidad es clave, puesto que los miembros provenientes de diferentes círculos tendrán más probabilidades de reconocer las subvenciones y las oportunidades de patrocinio de diferentes fuentes. La clave para muchas sociedades exitosas es su habilidad de obtener fondos para solventar congresos y talleres [24,25] y el establecimiento de redes [26,27] para estos propósitos.

Sin embargo, estos fondos son por lo general únicos, y también se necesitan fuentes más sostenibles de financiamiento que aporten a la planificación a largo plazo y al crecimiento continuo. En este contexto, las cuotas de membresía pueden ser una espada de doble filo, ya que estas requieren una infraestructura desarrollada para su cobro y administración y, más importante, estas actuarán como un elemento disuasorio para los miembros potenciales. Debe considerar con cuidado si los ingresos procedentes de las cuotas de membresía son absolutamente necesarios y si su sociedad, según sus cuotas, ofrece el valor suficiente para atraer y retener miembros.

Los congresos, por otro lado, pueden ser una gran forma de alcanzar algunos de los objetivos de su sociedad y una forma de obtener algunas ganancias, pero requieren mucho compromiso y trabajo (ver la Regla 2). También requieren una inversión inicial muy grande para ponerse en marcha.

En cualquier caso, si su sociedad va a recaudar y manejar dinero, necesitará una estructura legal apropiada que brinde confianza a sus miembros, a la vez que proteja a sus directivos de la responsabilidad financiera y legal. Los requerimientos exactos varían de paìs en país, y necesita familiarizarse con las leyes y estructuras locales. Algunos países requerirán que la sociedad esté registrada como una organización sin fines de lucro, mientras que otros pueden permitir que una institución «madre» más grande administre las cuentas para mantener los gastos generales administrativos al mínimo y proveer algún «paraguas» legal. Por ejemplo, la GOBLET y la Red Europea de Biología Molecular (EMBnet, European Molecular Biology network) [28] emplean la estructura legal neerlandesa de “Stichting” (fundación privada), mientras que la ISCB está incorporada como una corporación sin fines de lucro, con exención de impuestos, en el estado de Delaware. Estos detalles legales pueden ser difíciles de abordar para los científicos; sin embargo, muchas instituciones tienen un departamento jurídico interno que puede proporcionar orientación y consejos valiosos. Si su sociedad abarcará diferentes países/estados, también es provechoso averiguar cuál de estos países/estados ofrece las leyes y los regímenes tributarios más convenientes para sus propósitos.


Regla 8: Diseñe una estrategia de comunicación clara

La comunicación es clave para una sociedad exitosa. Los miembros necesitan sentir que forman parte de una comunidad activa y mantenerse informados de las actividades de interés. Un sitio web profesional de la sociedad es importante como la fuente principal de información sobre los propósitos, la estructura administrativa, los eventos y los miembros de la sociedad. Un calendario anual de eventos es un recurso de mantenimiento relativamente bajo que puede atraer a miembros existentes y potenciales al sitio web y anuncia las actividades de la sociedad. La sociedad debe decidir si estos sitios estarán abiertos al público o restringidos para sus miembros. En el aspecto técnico, existe una serie de plataformas para construir un sitio web de apariencia profesional que también le permite mantener un registro de sus miembros. Estas incluyen Drupal [29] y Wordpress [30], sistemas de gestión de contenidos de código abierto, los cuales ya vienen preinstalados en muchos servicios de alojamiento. Una lista de correo es necesaria para llegar a todos los miembros, y debe tener un mecanismo predefinido para mantener la lista actualizada conforme las membresías caducan o se renuevan. Esta lista debería estar activa con resúmenes periódicos de las actividades para mostrar que la sociedad está activa y desea implicar a sus miembros. El unirse a una sociedad y no tener noticias de esta hasta el plazo de renovación no proporciona un incentivo para renovar.

Estos mecanismos formales necesitan complementarse con una estrategia apropiada de redes sociales que permita no solamente que la sociedad se comunique con los miembros, sino, también que los miembros se comuniquen entre sí. Bik et al. [31] propusieron estrategias excelentes para el desarrollo de una presencia en línea. El objetivo debe ser estar presente en los sitios donde se encuentran los miembros, los cuales pueden variar de país en país. Facebook [32] tiene la base de usuarios más grande, sin embargo, para muchos de estos está restringido a contactos personales más que profesionales. LinkedIn [33] y Yammer [34] están enfocados en la creación de redes profesionales, pero tienen bases de usuarios más pequeñas. Twitter [35] es un medio conveniente para comunicaciones cortas y para fomentar un sentido de comunidad. Sitios como Meetup [36] y EventBrite [37] también son útiles para construir redes sociales basadas en eventos. Un grupo de Meetup también puede utilizarse como una base de datos de los miembros y como gestor de lista de correo si usted no está cobrando cuotas de membresía. Cualquiera sea el medio, al igual que con la lista de correo, es necesario añadir nuevo contenido con regularidad para que el sitio (y, por extensión, la sociedad) sea percibido como activo. Recuerde que la participación de la comunidad en las redes sociales a veces puede resultar contraproducente, y deben establecerse normas de publicación y una moderación activa para evitar publicaciones inapropiadas que podrían empañar la imagen de la sociedad.

También es importante construir su marca y desarrollar algunos materiales promocionales, tales como folletos y carteles que puedan exhibirse en los congresos para informar a los miembros acerca de la sociedad y para atraer nuevos miembros. El mantener un puesto de exhibición en un congreso atrae el interés pero puede ser caro. Una alternativa es un cartel dentro de la sesión de exhibición de afiches en el congreso. Usted podría involucrar a los miembros más jóvenes de la comunidad en el desarrollo de la marca y de los materiales promocionales (por ejemplo, mediante concursos de diseño de logotipos o membresía gratuita para el diseñador del folleto). El tono del folleto debe reflejar el público al cual va dirigido (ligeramente menos formal y más divertido para los estudiantes y académicos, pero formal y profesional para atraer socios de la industria). También puede hacerse la difusión a través de publicaciones en boletines de otras organizaciones (por ejemplo, la ISCB y la EMBnet para la biología computacional) o mediante boletines periódicos de la sociedad. Cualquiera que sea el mecanismo empleado para la comunicación, asegúrese de que esté activo para mantener comprometidos e interesados a los miembros.

La comunicación interna entre los directivos de la sociedad también debe tenerse en cuenta . Las reuniones periódicas presenciales tienden a ser más eficientes, pero si no son posibles, existen varias opciones gratuitas de teleconferencia [38,39], siempre y cuando esta esté pensada solamente para unos pocos participantes. Algunos directivos también pueden tener acceso a soluciones comerciales a través de sus instituciones. Sitios web como Doodle [40] y timeanddate [41] son útiles para establecer horarios de reunión, en especial cuando los participantes se encuentran en diferentes zonas horarias. Recuerde mantener un registro adecuado de todas las reuniones (Regla 3).

Regla 9: Busque asociaciones y afiliaciones con otras sociedades

Todas las sociedades científicas tienen como objetivo el fomentar la formación de redes de contactos y la comunicación en sus respectivos ámbitos, y en ese contexto, pueden generarse sinergias importantes mediante la asociación con sociedades más establecidas. Los beneficios incluyen el acceso a conocimientos especializados y, en ocasiones, a servicios como la organización de congresos (ver la Regla 2) y la asistencia legal (ver la Regla 7) y administrativa. Cualquier sociedad cuyos objetivos incluyan la concienciación acerca de su especialidad científica ganará mucho impulso al poder recurrir al alcance de un grupo más amplio. Su sociedad también podría acceder a algunos programas específicos de financiamiento y becas a través de la asociación con una organización más grande.

Por ejemplo, en el campo de la biología computacional, es valioso asociarse con la ISCB, que cuenta con un esquema exhaustivo de afiliación para apoyar y colaborar con otras sociedades de bioinformática. Las agrupaciones que atienden a una región geográfica en particular pueden convertirse en afiliados regionales de la ISCB, mientras que los grupos temáticos pueden alinearse con la ISCB como comunidades de intereses especiales (COSIs, communities of special interests). La ISCB ofrece asistencia a los grupos que están en formación, proporciona oportunidades para que las asociaciones tengan un impacto mundial y recompensa a las agrupaciones que hacen contribuciones significativas a la comunidad en general. La conexión con una sociedad internacional conduce a mayores oportunidades de colaboración, proporciona acceso a fuentes adicionales de conocimientos y experiencia, pone a disposición recursos adicionales y proporciona energía adicional.

Regla 10: Diviértase: Disfrute de la ciencia y haga amigos

Las sociedades académicas son una empresa seria que fomenta la colaboración científica fundamental. Pero al mismo tiempo, son clubes sociales sostenidos por voluntarios. Su sociedad será más sostenible si los miembros no solamente encuentran que las actividades de la sociedad son significativas, sino que también las encuentran como experiencias agradables y especiales para compartir tiempo con otros colegas. Una manera fácil pero efectiva para facilitar esto es asegurarse de dejar tiempo libre (por ejemplo: las horas de almuerzo y hacia el final de la tarde) cuando programe actividades, para que los participantes puedan socializar. Uno de los mayores beneficios colaterales de una sociedad es la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias con muchas personas de contextos diferentes, con resultados que pueden ir más allá de lo científico. Al llevar a cabo una reunión (en especial si es en un lugar interesante), su sociedad proporcionará un catalizador para la diversión y el establecimiento de redes productivas y, en ocasiones, incluso el inicio de amistades para toda la vida.

Resumen

Crear una sociedad profesional no es algo que deba tomarse a la ligera: se requiere trabajo y dedicación que puede desviar la atención de sus proyectos de investigación y de otros objetivos profesionales [15]. Ciertamente, no debería intentar esto en solitario. Sin embargo, existen muchos beneficios y recompensas en cuanto a la promoción de la imagen de su especialidad (lo cual, por consiguiente, puede afectar su propio éxito), el impulso de su propia imagen, el desarrollo de habilidades útiles de gestión y liderazgo, el encuentro con mentores y la formación de contactos y asociaciones indispensables, a medida que la ciencia se está volviendo cada vez más colaborativa. Una sociedad exitosa será una fuente de aprendizaje permanente y de nuevas ideas, brindará oportunidades profesionales para estudiantes e investigadores y proporcionará una voz más fuerte para su disciplina que la de un científico aislado.

Referencias

  1. ISCB—International Society for Computational Biology. En: iscb.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. https://www.iscb.org/
  2. The International Society for Systems Biology. En: issb.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://issb.org/
  3. fged.org. http://fged.org
  4. International Society for Biocuration. En: biocuration.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://biocuration.org/
  5. Bateman A. Curators of the world unite: the International Society of Biocuration. Bioinformatics. 2010;26: 991. Pmid:20305270
  6. GOBLET | Global Organisation for Bioinformatics Learning, Education & Training. In: mygoblet.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.mygoblet.org/
  7. Attwood TK, Atwood TK, Bongcam-Rudloff E, Brazas ME, Corpas M, Gaudet P, et al. GOBLET: the Global Organisation for Bioinformatics Learning, Education and Training. PLoS Comput Biol. 2015;11: e1004143. Pmid:25856076
  8. >> Asia Pacific Bioinformatics Network <<. En: apbionet.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.apbionet.org/
  9. Japanese Society for Bioinformatics—JSBi ホーム. En: jsbi.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.jsbi.org/
  10. ASBCB—African Society for Bioinformatics and Computational Biology. En: asbcb.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.asbcb.org/
  11. GLBIO/CCBC 2016. En: iscb.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.iscb.org/glbioccbc2016
  12. :. BITS Bioinformatics Italian Society. En: bioinformatics.it [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://bioinformatics.it/
  13. Sociedad Iberoamericana de Bioinformática / Iberoamerican Society for Bioinformatics (SoIBio) |. En: soibio.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.soibio.org/
  14. Carpenter M, Erdogan B, Bauer T. Principles of Management. Flat World Knowledge. Inc. USA; 2009.
  15. Michaut M. Ten simple rules for getting involved in your scientific community. PLoS Comput Biol. 2011;7: e1002232. Pmid:22046114
  16. Corpas M, Gehlenborg N, Janga SC, Bourne PE. Ten Simple Rules for Organizing a Scientific Meeting. PLoS Comput Biol. 2008;4: e1000080. Pmid:18584020
  17. McInerny GJ. Ten Simple Rules for Curating and Facilitating Small Workshops. PLoS Comput Biol. 2016;12: e1004745. Pmid:27441642
  18. Pavelin K, Pundir S, Cham JA. Ten simple rules for running interactive workshops. Bourne PE, editor. PLoS Comput Biol. 2014;10: e1003485. Pmid:24586135
  19. ISCB bylaws. En: iscb.org [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. https://www.iscb.org/bylaws
  20. ASHG bylaws. En: ashg.org [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://www.ashg.org/pages/about_bylaws.shtml
  21. Shanmugam AK, Macintyre G, Michaut M, Abeel T. Ten Simple Rules for Starting a Regional Student Group. PLoS Comput Biol. 2013;9.
  22. Lonsdale A, Penington JS, Rice T, Walker M, Dashnow H. Ten Simple Rules for a Bioinformatics Journal Club. PLoS Comput Biol. 2016;12.
  23. de Ridder J, Meysman P, Oluwagbemi O, Abeel T. Soft Skills: An Important Asset Acquired from Organizing Regional Student Group Activities. PLoS Comput Biol. 2014;10: e1003708. Pmid:24992198
  24. NIH Support for Scientific Conferences (R13 and U13). En: grants.nih.gov [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://grants.nih.gov/grants/funding/r13/index.htm
  25. Conference Sponsorship Program 2016 [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://www.chiefscientist.nsw.gov.au/investing-in-science/conference-sponsorship-program
  26. www.kgf.ch. En: kgf.ch [Internet]. [citado 11 Oct 2016]. http://www.kgf.ch
  27. www.cyted.org. En: cyted.org [Internet]. [citado 12 Oct 2016]. http://www.cyted.org
  28. EMBnet | Bioinformatics without borders. En: embnet.org [Internet]. [citado 7 Jun 2016]. http://www.embnet.org/
  29. Drupal. En: drupal.org [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://www.drupal.org
  30. Wordpress. En: Wordpress [Internet]. [citado 11 Oct 2016]. https://wordpress.com/
  31. Bik HM, Dove ADM, Goldstein MC, Helm RR, MacPherson R, Martini K, et al. Ten simple rules for effective online outreach. PLoS Comput Biol. 2015;11: e1003906. Pmid:25879439
  32. Facebook. En: facebook.com [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. https://www.facebook.com/
  33. LinkedIn. En: linkedin.com [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://www.linkedin.com
  34. Yammer. En: yammer.com [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://www.yammer.com
  35. Twitter. En: twitter.com [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://twitter.com
  36. We are what we do | Meetup [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. https://www.meetup.com/
  37. Eventbrite [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. https://www.eventbrite.com
  38. www.skype.com. En: skype.com [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://www.skype.com
  39. Google Hangouts [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. https://hangouts.google.com
  40. Doodle: easy scheduling [Internet]. [citado 30 Sep 2016]. http://doodle.com/
  41. www.timeanddate.com. En: timeanddate.com [Internet]. [citado 30 Sep 2016].

Información de los autores:

1 School of Computer Science and Engineering, The University of New South Wales, Sydney, Australia, 2 Bioinformatics and Functional Genomics Group, Cancer Research Center (CiC-IBMCC, CSIC/USAL/IBSAL), Salamanca, España, 3 Artificial Intelligence Research Center, AIST, Tokio, Japón, 4 Biomedical Informatics Research Center Antwerp (biomina), University of Antwerp/Antwerp University Hospital, Antwerp, Bélgica, 5 Department of Mathematics and Computer Sciences, University of Antwerp, Antwerp, Bélgica, 6 Computational Biology Division, Department of Integrative Biomedical Sciences, IDM, Faculty of Health Sciences, University of Cape Town, Ciudad de El Cabo, Sudáfrica, 7 Bioinformatics group, Proteomics laboratory, IRCCS AOU San Martino IST, Génova, Italia, 8 School of Electrical Engineering and Computer Science, Ohio University, Athens, Ohio, Estados Unidos



Traducción:

Eduardo Vera-Palomino / EduardoVeraP@outlook.com
Trabajo terminado el 18 de septiembre de 2017, publicado por primera vez en http://socemi.blogspot.pe/2017/09/diez-reglas-sencillas-para-la-formacion.html

Más sobre SOCEMI

0 opiniones

Síguenos en Facebook

CCN ICA 2017